sábado, 20 de junio de 2009

Festival Internacional de Folklore

No solo las danzas son las que se hacen presentes en el Estado, sino que cuenta de igual manera el Festival del Floklore Internacional, donde nos delitan con su bailes típicos los diversos países ademas de los Estados de la Republica y el mismo Zacatecas.

viernes, 19 de junio de 2009

Danza de los Pardos

Esta Danza se baila en el Estado de Zacatecas y corresponde a la familia de los Matlachines. Lo que se sabe de esta danza es muy poco; ni su origen, ni fechas se han podido localizar con respecto a ella. Sólo se sabe con certeza que se baila el 3 y 15 de mayo de cada año en la iglesia de Miguel Auza, Zacatecas, en homenaje a la Santa Cruz y a San Isidro Labrador respectivamente.El vestuario de esta danza está confeccionado para dar al danzante la semejanza de un pájaro: "El Pardo", que le da su nombre. El calzado es el llamado huarache "pata de gallo" que tiene cintas largas para sujetarlo al tobillo, y lleva en la parte trasera una talonera; las medias que se usan son color liso; el pantalón es a media pierna y va sujeto a la cintura por una faja de color fuerte; la blusa o chaqueta corta lleva mangas de tres cuartos. Tanto el pantalón como la chaqueta, están confeccionadas de tela gruesa de color gris obscuro conhildras de hileras de lamina para formar el plumaje del "Pardo". El cuello va adornado con mascadas de color fuerte anudadas al escote. El tocado está formado por un penacho de hojas de lámina y plumas de colores, decorado con espejos y cuentas de papelillo; en la mano derecha, portan un guaje que usan como sonaja; en la izquierda, llevan la flecha que hacen sonar al ritmo de la danza. Los pasos son sencillos pero ágiles, habiendo una gran variedad de sones que les acompañan. Durante un día de danzas llegan a cambiar hasta 250 pasos, lo que hace que la danza no sea monótona. Las evoluciones son variadas y en ellas se encuentra la curz, el círculo, las líneas paralelas y otras figuras más.

Danza de los Matlachines

Los danzantes, llamados "matlachines", utilizan faldas de colores vivos y tünicas que, en un tiempo, eran de piel de venado, pero en la actualidad son de rayón. Las Túnicas son largas y van adornadas con flecos. También llevan penachos de plumas de gallina teñidas, con frequencia en los tres colores de la bandera nacional: verde, blanco y rojo. Del penacho cuelga generalmente una trenza de cabello humano o pelo de caballo(de la crin o de la cola) y, por el frente, tiras de cuentas que ocultan parcialmente el rostro de los danzantes. Los huaraches que utilizan llevan suelas de madera para producir más ruido con cada paso y así llevar mejor el ritmo. Este también se lleva gracias a las sonajas que los danzantes portan en una mano, mientras que en la otra llevan un arco, como si anduvieran de caceria. Otro adorno muy común en esta danza son los espejos de pequeño tamaño, generalmente sobre los brazos.

Danza de los Tastuanes

Se baila en Moyahua, poblado de Zacatecas, durante todo el mes de julio, pero en especial los días 23, 24 y 25 para conmemorar a Santiago apóstol.En esta danza cada participante imprime su signo muy particular, sin seguir un patrón determinado de baile.Los personajes de la danza (Tastuanes que utilizan cuernos de venado para defenderse de San Santiago), los viejos de la chinana que representan nahuales y el Santiago a caballo, son el instrumento mediante el cual se personaliza la representación del texto de las batallas de los indígenas caxcanes contra los españoles, contextuadas en el tiempo y espacio actual. Los Tastuanes visten una “chivarra” de cuero, una manta grande y encima de ésta se colocan un colorido sarape. Cubren su cabeza con una toalla y se ponen una máscara de madera pintada en tonos oscuros; como tocado se colocan una montera, que no es más que una especie de gorro de palma recubierto con colas de res de color negro, blanco o amarillo y que simula ser una abundante y espesa cabellera.La danza de los Tastuanes fue introducida por Fray Antonio de Segovia y por los frailes misioneros como una estrategia de evangelización en los años subsecuentes a la conquista del Cañón de Juchipila para explicar de una forma sencilla el triunfo de la religión cristiana sobre el paganismo.